Entrevista con Michelle Poler
En el año 2015 Michelle Poler creó un proyecto llamado “100 Días Sin Miedo” (100 Days Without Fear), un increíble reto personal que consistía en enfrentar durante 100 días un miedo distinto. Michelle los documentaría y luego los compartiría en su canal de YouTube.
Desde niña, Michelle le tuvo miedo a todo: a los perros grandes, a manejar de noche, a las arañas, a las montañas rusas, al dolor, a las citas con el doctor, a las abejas, a hablar en público (por nombrar sólo unos cuantos).
Después de casarse, se mudó a Estados Unidos para continuar sus estudios y la verdad es que la ciudad de Nueva York no es el mejor escenario para mantenerse paralizada y aislada de los peligros. Fue así como decidió ser su propio experimento.
Sin esperarlo, sus videos se hicieron virales llamando la atención de los medios, de marcas importantes y de gente que, así como ella, no se atrevía a ver sus miedos de frente. En su miedo número 100 decidió contar sus vivencias sobre un escenario y así fue como cerró este ciclo participando como conferencista en TEDx Houston. Lo que parecía ser un final para ella fue solo el comienzo.
En poco más de 2 años este proyecto evolucionó a un movimiento social llamado “Hello Fears” y actualmente Michelle viaja por todo el mundo junto a su esposo, dando conferencias a audiencias tan variadas que van desde estudiantes de primaria hasta ejecutivos de grandes empresas.
Gracias a su experiencia y sus aprendizajes, Michelle nos anima a derrotar nuestros miedos, alejar el pesimismo y empujarnos a hacer eso que siempre hemos querido, pero no nos atrevemos.
Tuve la oportunidad de ir a una de sus conferencias en Miami y en menos de una hora Michelle logró voltearme el cerebro como una tortilla.
Casi al final de la charla ella reflexiona y dice:
- Qué tal si en vez de preguntarnos ante cualquier situación: ¿Qué es lo PEOR que me puede pasar?
- Nos preguntemos:
¿Qué es lo MEJOR que me puede pasar?”
Desde ese día lo practico y la sensación es liberadora.
La verdad que hay que ser valiente para reconocer que tienes miedo ¿Qué te impulso para que un buen día decidieras retarte a ti misma?
Me impulsó la ciudad de Nueva York. Me mudé y la verdad es que estaba tan asustada que no estaba viviéndola al máximo, estaba en mi zona de confort. Ahí fui cuando aprendí que esta ciudad no está hecha para gente miedosa. Tuve que tomar una decisión: o me regresaba a mi burbuja en donde estaba cómoda, avanzando de forma lenta, o tomaba la decisión de afrontar mis miedos y disfrutar.
¿Y en qué momento decidiste registrarlo todo y hacerte YouTuber?
Todo comenzó como un proyecto universitario. Empecé a hacer un post-grado en Creación de Marca. Una de las materias nos pedía realizar un proyecto de 100 días. Relacioné mis miedos y me di cuenta que superarlos era el perfecto para esto.
Teníamos que compartir este proyecto. Pensé en escribir, en tomar fotos. Pero una amiga me preguntó que por qué mejor no usaba videos, la forma perfecta de demostrar casi en forma real cada una de las situaciones. Me reuní también con Johanna Hausmann y ella fue la que me incentivó a hacerlos públicos en YouTube y me enseñó a subirlos de tal manera que puedan llegar a más personas.
Hoy todos quieren ser vloggers e influencers (incluso Matias) ¿Pero realmente en qué consiste eso de grabarte en momentos tan vulnerables?
Cuando comencé, pensaba que el proyecto tendría una fecha de inicio y otra de cierre. En teoría me iba a detener en el video #100. Mi meta personal era volverme más valiente, nunca me imaginé en que podría influenciar a otros, ni se me pasaba por la mente. Pensaba en graduarme, buscar un trabajo… Esto no pasó, mi proyecto se convirtió en algo viral y me transformó en lo que soy hoy, creo que la clave fue que me mostré transparente.
Desde “100 Días Sin Miedo” lograste crear una plataforma y una comunidad dispuesta a nutrirse de tu aprendizaje. ¿Qué tan importante fue o es YouTube dentro de tu estrategia?
Sí, YouTube ha sido clave. Yo no me sentía muy cómoda hablando a cámara, pensaba que no era para mi. Hice los 100 videos sin hablar, solo haciendo muecas y representaciones de mis emociones al momento. Esto logró (algo que no me esperaba) que los videos se hicieran viral porque llegaban a Asia, Latinoamérica, Europa… sin diferencia de idiomas.
¿Qué le recomiendas a los que apenas comienzan con la idea de ser YouTuber y mostrar su vida en videos?
Recomiendo que muestren una vida real, nunca traten de ser perfectos, porque ya todo el mundo sabe que nadie es perfecto. Si quieres conectar con la gente debes reírte de ti misma. No digo que no muestres las partes bonitas de la vida: un viaje increíble, una comida deliciosa… Pero hay que tener cierto balance cuando uno está vulnerable, triste, angustiado y cómo salimos de ahí. Crear contenido genuino y “relatable”.
¿Qué estas harta de ver en YouTube?
Quizás sea porque no soy la audiencia, pero este tipo de video en dónde ves a los YouTubers que empiezan a colaborar entre ellos con juegos que no añaden nada de valor. Empiezan con una suerte de camaradería entre ellos, con juegos entre Youtubers con millones de followers que dejan de hablarle a la audicencia para hacerse bromas entre ellos.
¿Cuál es el dark side de YouTube? ¿Alguna experiencia incómoda?
YouTube es una plataforma muy retadora. Se que ahora al exponerme en las redes tengo mucha responsabilidad en mis manos. Puedo motivar a la gente y generar impactos. Cuando renuncié a mi trabajó mucha gente hizo lo mismo porque se dieron cuenta de que pudieron enfrentarlo. Siento una gran responsabilidad y debo cuidar mucho las cosas que hago. Pero al mismo tiempo lo que publico tiene que ser realmente auténtico, se transparente y real. Esta es la única manera de conectar con el público.
¿Qué herramientas usas para editar tu contenido?
Amo editar. Siempre me ha gustado editar videos, al prinicpio tenía habilidades muy básicas. Empecé usando iMovie, usaba mi GoPro y la cámara que tienen casi todos los YouTubers, una chiquita, la Canon Gtx. Luego aprendí como utilizar Premier gracias en el espacio de YouTube en Nueva York. Crear una audiencia en YouTube es más retador que en Facebook, ahí la gente lo empieza a correr, lo comparte, YouTube es demasiado grande.
¿Cuál es tu video viral favorito, ese que podrías ver mil veces? ¿Cuáles son tus canales favoritos en YouTube?
De los míos, sería uno en el que aparezco pintando a un señor desnudo, él estaba cumpliendo 70 años. Tuve que pintarle todo, ¡todo!, su cuerpo. También me gustan mucho los de Miranda Sings. Hay un video en el que enseña a bailar a Jojo, me da mucha risa. También me gustan los de la Divaza.
De canales, veo una serie del canal de Refinery29 “Try Living With Lucie“, es buenísima y los de Johanna Hausmann, por supuesto.
No hay nada que de más miedo que el bullyng digital ¿Cómo lograste superar a los haters?
Muchísima gente cuestionó mi proyecto. Algunos se enfocaron en criticar más allá del impacto que tenían. No me lo esparaba porque creo que era un poco inocente al inicio. Lo que me dio más felicidad es que aprendí que cuando uno decide no responder y confiar en que el material que subes es valioso y significativo para muchos, vienen otras otras personas que responden por ti este tipo de comentarios negativos.
¿Qué te repites a diario como mantra?
“La única vez que fallo es la vez que decido no intentarlo”.
¿Cuál es la web que visitas a diario y por qué?
Refinery29 tiene todo lo que me gusta revisar: moda, cultura, maquillaje, cosas que pasan en el mundo, noticias, tendencias.
¿Qué te llevas de las experiencias en vivo con la gente que te sigue? (Open Events)
Es mi parte favorita. Conocer a la gente a la que llegó mi mensaje. Es la razón por la que sigo haciendo esto pese a los momentos duros. Muchas veces se acerca gente diciendo que planea cambiar su vida, tomando como referencia lo que les dices, eso me impresiona mucho.
¿Sin qué cosa no puedes salir de tu casa?
Sin mi cámara.
¿Cuál crees que es el gran reto de las mujeres en el mundo digital?
Dejar de tratar de ser perfectas, para empezar a ser reales.
¿Dejaste de sentir miedo?
Nunca.
Está bien…
Tener miedo, pero está mejor querer enfrentarlos.
Michelle una última cosa, deja que tengas hijos y recibas una llamada del colegio un miércoles al mediodía para que sientas lo que es MIEDO
Jajajajaja
Instagram: @michellepoler